La Presa Limón, pieza clave del Proyecto Olmos, está al borde del colapso debido a la pésima gestión de Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), empresa del grupo Odebrecht, hoy Novonor.
Ahora, pretenden extender su concesión por 10 años más, a pesar de la crisis hídrica, el impacto social y económico en Lambayeque y su largo historial de corrupción.
70%
se redujo
la pobreza extrema en Lambayeque gracias al proyecto.
70000
empleos
generados por el Proyecto Olmos
75%
de su capacidad
colmatada después de solo 11 años de operación.
10
años adicionales
de concesión: eso es lo que propone la Quinta Adenda, beneficiando a CTO.
Una historia de corrupción
El Proyecto Olmos, concebido como un motor de desarrollo para Lambayeque, nació marcado por las sombras de la corrupción. En 2004, la concesión fue entregada a Odebrecht, ahora conocida como Novonor, tras el pago de millonarios sobornos, como confesó el propio Jorge Barata, exsuperintendente de la empresa en el Perú. La obra se convirtió en el centro de sobrecostos e irregularidades investigadas en el marco del escándalo Lava Jato
En el siguiente gráfico podemos ver la Presa Limón en el 2015 y su estado actual.
El principal problema es que la Presa Limón, -una de las principales obras del sistema trasvase-, se encuentra prematura y severamente colmatada, habiendo perdido más del 75% de su capacidad de almacenamiento total. Para dimensionar mejor la problemática:
- Poechos perdió el 60% de su capacidad total en 48 años.
- Gallito Ciego perdió el 20% de su capacidad total en 37 años.
- Presa Limón ha perdido el 75% de su capacidad total en 11 años y se prevé que el 2028 esa pérdida sea total.
El milagro de Olmos
Hoy, el 65% de las exportaciones de la región se originan en Olmos, generando más de 636 millones de dólares anuales. Empresas agroindustriales han desarrollado 24,000 hectáreas de cultivos, produciendo alimentos de calidad que llegan a mercados de todo el mundo. Este crecimiento ha generado más de 70,000 empleos directos e indirectos, mejorando salarios y oportunidades para las familias de la zona.
Además, el impacto social ha sido profundo: la pobreza extrema en el área de influencia del proyecto se ha reducido en un 70%, y los aportes a Essalud y el IGV suman cientos de millones de soles anualmente. Este desarrollo ha convertido a Olmos en el corazón agrícola de Lambayeque, consolidándose como un ejemplo de resiliencia y progreso.
La trampa de la Quinta Adenda
¿Qué propone?
-
Prórroga del contrato por 10 años: Una extensión injustificada para una empresa que no ha cumplido con las obligaciones establecidas en el contrato original.
-
Obras complementarias sin garantías: CTO promete trabajos de mitigación de sedimentos que debieron realizarse en los últimos 20 años, pero sin asegurar estándares de calidad ni resultados concretos.
-
Cargos adicionales para el Gobierno Regional: La adenda traslada los costos de las nuevas obras y el mantenimiento al GORE Lambayeque, incluso estableciendo un pago adelantado del 100% a CTO.
-
Nueva tarifa por remoción de sedimentos: CTO busca cobrar una "remuneración complementaria" adicional a los usuarios, quienes ya enfrentan tarifas altas por un servicio deficiente.
La Quinta Adenda no soluciona los problemas fundamentales del Proyecto Olmos, como la grave sedimentación de la Presa Limón, sino que perpetúa las malas prácticas de CTO mientras asegura más beneficios para la concesionaria.
Además, establece una cláusula anticorrupción limitada, que no abarca los actos ilícitos ocurridos antes de 2023, dejando fuera décadas de irregularidades.
En los medios
Preguntas y respuestas
Aquí respondemos las principales dudas sobre el Proyecto Olmos, la Quinta Adenda y lo que está en juego para la región Lambayeque.
1¿Qué es el Proyecto Olmos y por qué es importante?
El Proyecto Olmos es una obra de infraestructura hídrica que trasvasa agua del río Huancabamba hacia las pampas de Olmos para el riego de tierras agrícolas y la generación de energía eléctrica. Ha transformado la región, generando más de 70,000 empleos, reduciendo la pobreza extrema en un 70% y posicionando a Lambayeque como líder en agroexportaciones.
2¿Qué es la Quinta Adenda al contrato del Proyecto Olmos?
La Quinta Adenda es una propuesta de Concesionaria Trasvase Olmos S.A. (CTO) para extender el contrato de concesión por 10 años adicionales. Además, traslada costos y responsabilidades al Gobierno Regional de Lambayeque y los usuarios, sin garantizar soluciones reales a los problemas críticos del proyecto, como la sedimentación de la Presa Limón.
3¿Quién es CTO y cuál es su relación con Odebrecht?
CTO es una empresa del Grupo Novonor, antes conocido como Odebrecht. Este grupo estuvo involucrado en el escándalo de corrupción más grande de América Latina, el caso Lava Jato, y ha reconocido el pago de sobornos para obtener el contrato del Proyecto Olmos.
4¿Por qué es un problema la sedimentación de la Presa Limón?
La Presa Limón ha perdido más del 75% de su capacidad total en solo 11 años, lo que pone en riesgo el suministro de agua para los usuarios del proyecto. Este problema es consecuencia de una mala gestión por parte de CTO, que no cumplió con las medidas de control de sedimentos previstas en el contrato.
5¿Qué impacto tendría la aprobación de la Quinta Adenda?
La aprobación de la Quinta Adenda consolidaría la deficiente gestión de CTO, incrementaría los costos para el Gobierno Regional y los usuarios, y no resolvería los problemas estructurales del proyecto. Esto podría llevar a una crisis hídrica y económica en la región.
6¿Qué alternativas existen a la Quinta Adenda?
La solución es abrir un nuevo proceso de licitación internacional para seleccionar un operador competente y responsable que garantice la sostenibilidad del Proyecto Olmos, cumpla con los estándares técnicos y asegure el desarrollo de Lambayeque.
7¿Qué puedo hacer para apoyar esta causa?
Informarte, compartir esta información y exigir transparencia en la toma de decisiones al Gobierno Regional de Lambayeque. Tu voz es clave para proteger el futuro de Olmos y su impacto positivo en nuestra región.